El amor en los tiempos del cólera


Análisis literario: El amor en los tiempos del cólera.

"Era todavía demasiado joven para saber que la memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos, y que gracias a ese artificio logramos sobrellevar el pasado."



     1. Vocabulario según el contexto de la lectura.

     Contrariados: [persona] Que está disgustado o malhumorado por advertir algo contrario a sus intereses o ideas.
Percibió:  Recibir una persona o un animal las impresiones exteriores por los sentidos.
Penumbras: Situación en que hay poca luz pero no se llega a la oscuridad.
Adversario: [persona, grupo] Que compite con otros que aspiran a un mismo objetivo o a la superioridad en algo.
Sahumerio: Perfumar una cosa con humo aromático.
Cianuro: Sal del ácido cianhídrico, que es un potente veneno.
Catre: Cama individual, ligera, sencilla y generalmente plegable.
Taburete: Asiento individual sin brazos ni respaldo.
Danés: Perro de gran tamaño, cuerpo robusto, cabeza ancha y fuerte, cuello grueso y corto, hocico obtuso y pelaje corto de color generalmente marrón claro o negro; es veloz y se emplea como perro guardián y de defensa.
Sofocante: Que sofoca, provoca sensación de ahogo o hace difícil la respiración.
Abigarrado: Que está compuesto de muchos elementos muy diversos, sin guardar orden o conexión entre ellos.
Amordazadas: Poner una mordaza a una persona.
Opresiva: Que hace un uso abusivo de su poder o su autoridad.
Atiborrado: Llenar [una persona] un espacio con algo hasta que no quepa más.
Rótulos: Papel, cartón, plástico, etc., impreso o manuscrito que se pone en un lugar visible para anunciar o indicar algo.
Peltre: Aleación de cinc, plomo y estaño utilizada antiguamente para fabricar objetos de uso doméstico.
Preservado: Evitar que una persona o una cosa sufra un daño.
Diligente: [persona] Que pone mucho interés, esmero, rapidez y eficacia en la realización de un trabajo o en el cumplimiento de una obligación o encargo.
Rescoldo: Resto o residuo que queda de una cosa, en especial de un sentimiento, pasión o afecto.
SolemnidadQue denota gran seriedad e importancia de modo que causa admiración y respeto.
VeneraciónCulto que se rinde a Dios, a los santos o a las cosas sagradas.
Parsimonia: Calma o tranquilidad ceremoniosa con que se hace algo.
Diáfanas: Que está muy limpio, sin empañamiento ni manchas.
Enfardelar:  se refiere en hacer o elaborar un fardel, puede ser un saco o talego para transportar o llevar cosas o también se dice en manufacturar un fardo y también en empacar mercancías y elementos destinado al transporte
Galeote: Persona condenada a galeras.
Envergadura: Importancia, alcance o trascendencia de una cosa.
Leontina: Cinta o cadena colgante del reloj de bolsillo
Nácar: Sustancia dura, blanca, irisada que se forma en el interior de las conchas de algunos moluscos y que produce brillos y tonos de distintos colores cuando refleja la luz; está compuesta de carbonato cálcico, materia orgánica y agua y se emplea para hacer objetos de adorno.
ErosiónDesgaste o disminución de la calidad, importancia o influencia de una persona o cosa.
Sigilo: Cuidado con que se trata un asunto o se hace una cosa.
Austeridad: Sencillez y moderación propias de la persona o cosa austera.
Rigor: Rigidez o firmeza en el trato o en el cumplimiento de ciertas normas.
Cívico: Que denota civismo o se comporta con civismo.
Arzobispo: Obispo que tiene jurisdicción sobre otros obispos que forma una provincia eclesiástica, a la vez que ejerce las funciones episcopales en su propia diócesis.
Impertinencia: Que no es adecuado u oportuno en un momento o una ocasión determinados.
Remotas: Que es muy difícil o poco probable que suceda en la realidad.
Cavilaciones: acción de meditar o reflexionar profundamente sobre alguna cuestión.
Indómito: Que es difícil de someter, guiar o controlar.
Abatimiento: Estado de la persona que ha perdido la fuerza física o moral, la energía o el ánimo.
Rémora: obstáculo físico o inmaterial que impide o dificulta un proceso, un proyecto o una acción.
Menestrales: eran una clase social surgida del Antiguo Régimen estamental, que posteriormente fue considerada parte de la pequeña burguesía. Se definían como menestrales aquellos oficios relacionados con artes mecánicas, como herreros o sastres.
Asiduos: [persona] Que realiza con constancia y con cierta continuidad o frecuencia alguna cosa.
Salicilatos: Medicamentos.
Cólera: Enfermedad infecciosa, aguda y muy grave, causada por una bacteria, que produce vómitos y diarrea y que se transmite a través de las aguas contaminadas por deposiciones.
Tenue: Que es poco intenso o perceptible.
Colgajos: es la mucosa que rodea el hueso del diente.
Bueyes: Animal, es el macho bovino castrado, dedicado al engorde y sacrificio o a tareas de tracción, especialmente faenas agrícolas y el transporte de cargas. 
Empecinado: [persona] Que se mantiene excesivamente firme en una idea, intención u opinión, generalmente poco acertada, sin tener en cuenta otra posibilidad.
Muchedumbre: Gran cantidad de gente.
Velocípedo: Vehículo de una, dos o tres ruedas, movido por una persona mediante pedales.
Insólito: Que es desacostumbrado, fuera de lo común, extraordinario.
Recinto: Espacio comprendido dentro de ciertos límites (muros, vallas, etc.) que se utiliza con un fin determinado; generalmente está ocupado por instalaciones o construcciones.
Vedado: Terreno acotado donde está prohibido entrar o cazar.
Inverosímil: Que parece mentira o es imposible o muy difícil de creer.
Plácido: Que es o está tranquilo, sosegado, y transmite sensación de paz.
Estribaciones: Zona o territorio que está muy cerca de un lugar o una población.
Crestas: Carnosidad de color rojo que tienen en la cabeza el gallo y otras aves.
Vasto: Que es muy extenso o amplio.
Piélago: Mar.
Guardarrayas: calle o espacio que divide los cañaverales y cuadros de café en los ingenios y cafetales.
Acequias: Zanja o canal pequeño que conduce agua, especialmente para el riego.
Esparcidos: [persona] Que es alegre, divertido y festivo en el trato.
EstragosRuina, daño físico o moral.
Plebeya: Clase social formada por las personas que tienen un nivel socio-económico más bajo.
Pavor: Miedo intenso.

     2. Contextos en su orden político, social, cultural, religioso, económico, ético, moral, educativo, filosófico, científico.

  • Contexto Político: En el siglo XX en Cartagena hubo guerras civiles lideradas por gente con poder. 
  • Contexto Social: En ese siglo había mucha exclusión de clase social pues la mayoría de los sirvientes de los millonarios era personas negras de bajos recursos. Las personas de dinero al casarse, lo hacían con alguien de su misma clase social.
  • Contexto Cultural: Lo que marcó aquel tiempo en la parte cultural fue la mayoría de muertes por las guerras cívicas y la enfermedad del cólera.
  • Contexto Religioso: Fermina Daza cree en Dios. En la novela si se puede presentar la religión católica, porque para un casamiento entre las personas debe ser por la iglesia ante los ojos de Dios.
  • Contexto Económico: En aquel tiempo la gente tenia que trabajar en plazas de mercados o de sirvientes en casas de personas adineradas, para lograr estabilidad económica.
  • Contexto Ético: La conducta de aquellas personas eran rectas. Tanto Florentino Ariza como Fermina Daza al estar juntos su conducta fue la estabilidad entre ellos pues era mas importante estar estables y amarse que lograr la felicidad. 
  • Contexto Moral: En la novela podemos encontrar los valores de respeto, servicio, honradez, amor, gratitud, humildad, disciplina, lealtad, compromiso.
  • Contexto Educativo: Para mí, nos enseña que debemos de aprovechar las oportunidades que se nos presentan en la vida y no desperdiciar ni un segundo porque cuando nos demos de cuenta el tiempo pasara y llegaran los arrepentimientos.
  • Contexto Filosófico: La idea del contexto filosófico en la novela es que las personas tomen como ejemplos lo que les ocurrió a Florentino Ariza y a Fermina Daza que cuando tuvieron su oportunidad no la aprovecharon, pero las vida les dio una segunda oportunidad para estar juntos. Sin embargo, debemos de recapacitar cuando dejamos algo que queremos.
  • Contexto Científico: En este caso, el amor no tiene ciencia simplemente ocurre cuando hay una conexión entre dos personas.
     3. Describe el tema, el asunto, la idea principal, las ideas secundarias. 
  • Tema: El amor en los tiempos del cólera; hace años se llegó a confundir el enamoramiento con los síntomas del cólera.
  • Asunto: Dos jóvenes enamorados obligados a separarse por la clase social, y Fermina daza se casa con el doctor Juvenal Urbino mientras que Florentino Ariza espera por bastantes años que se muera el esposo de Fermina para estar junto a ella, su amor de adolescencia.
  • Idea principal: Los amores contrariados como el de Florentino Ariza y Fermina Daza que al esperar por cincuenta y un años, nueve meses y cuatro días vuelven a estar juntos.
  • Idea secundaria: Las circunstancias por las que pasaron Florentino Ariza y Fermina Daza al estar separados.
     4. Expone los argumentos del autor y los personales respecto del libro.

     El autor se inspiró para escribir la novelas en los amores contrariados, los amores frustrados pero que a pesar de la circunstancias vuelven a estar juntos. El tema es de la novela es de amor y el paso del tiempo que arruina y cura el alma, la memoria y el corazón, la vida del hombre y sus diferentes etapas de vivir. El autor, Gabriel García escribió esta novela basada en la forma en la que se desarrollo la relación de sus padres, para escribirla tomó el papel de reportero y entrevistó  a sus padres, cada uno por separado porque si estaban juntos se contradecían. 

     En mi punto de vista la novela demuestra las circunstancias que se pasa cuando no se aprovechan las oportunidades, impidiendo el resultado que deseábamos. Por eso, se debe de aprovechar el tiempo y las oportunidades que  se nos presente porque entonces nos arrepentiremos durante toda la vida si nos negamos a ello y procurar a no sentir miedo por las cosas que hacemos, ni por las cosas que dirán las demás personas. 

     5. Elabora un cuadro comparativo entre el amor en los tiempos del cólera, y la sociedad educativa actual.



El amor en los tiempos del cólera


Sociedad Actual
Florentino Ariza busco llenar su vacío acostándose con 622 mujeres.
En algunos casos son los hombres los que buscan placer en otras mujeres para olvidar sus problemas o simplemente por placer.

En el siglo XX hubo guerras civiles y la epidemia del cólera.
En la actualidad no se han ocasionado guerras pero como van las cosas en la política de algunos países, hay que estar atentos. En Colombia ha habido enfermedades contagiosas como el dengue, la varicela, el chikunguña.

Se busca conveniencia al casarse por eso se busca alguien con clase social alta.

Hay mujeres que buscan hombres con alta cantidad de dinero para que las pongan a vivir como reinas.

Florentino Ariza y Fermina Daza no aprovecharon las oportunidades en el momento adecuado.
Algunas parejas se alejan como lo hicieron los personajes principales del libro perdiendo todas las oportunidades para siempre pues en la actualidad las personas no vuelven después de tantos años.

     6. Escribe la tesis y la sustentación del libro.

     ¿Por qué la novela tiene presente el amor en la época donde ocurrió la epidemia del cólera? porque el autor quería demostrar que en esa época se confundió el enamoramiento con los síntomas del cólera. Como en una parte de la novela se puede observar  que Florentino llegó a la casa pálido y sin ánimos, y su madre creyó que tenía el cólera cuando la causa de su físico fue por Fermina, quien le dijo que no sentía nada por él.

     7. Realiza un escrito con tus propias palabras que sintetice el texto.

     La novela se trata sobre dos jóvenes que se enamoraron, Florentino Ariza y Fermina Daza, pero Fermina decide casarse con el Doctor Juvenal Urbino, quien era un médico rico y de una buena familia. Florentino queda mal y decide esperar a Fermina hasta que su esposo muera, mientras que eso pasa, él tiene pequeños amoríos con 622 mujeres y todo por llenar el vació que dejo Fermina, porque su corazón todavía le pertenecía a ella. Florentino se convierte en un buen trabajador y buen escritor poeta romántico , su trabajo consistía en escribir respuestas hacia cartas de las personas que llegaban a su puesto de trabajo. Cuando al fin se muere el esposo de Fermina, Florentino acude al funeral con la intención de hablar con ella y demostrarle todo su amor que permaneció intacto y que ahora quiere una oportunidad para ella. A los cincuenta y un años, nueve meses y cuatro días de haberle confesado su amor  a Fermina, lo hace nuevamente cuando no hay obstáculo en su camino.

     8. Desarrolla un comentario interpretativo, uno argumentativo y uno crítico sobre la importancia de la obra literaria en la sociedad latinoamericana actual.

  • Comentario Interpretativo: Con el título interpretamos que la historia del libro puede tratar sobre el amor en la época donde ocurrió la epidemia del cólera.
  • Comentario Argumentativo: El amor en los tiempos de cólera está basada en los amores contrariados, en aquellos amores frustrados, que desperdician sus oportunidades y permiten que el tiempo les quite toda oportunidad que pudieron hacer en aquellos momentos precisos. Gabriel García Márquez tomó detalles para escribir la novela en la forma en la que se desarrollo la relación de sus padres.
  • Comentario Crítico: En mi punto de vista, el amor en los tiempos del cólera me parece una novela muy interesante y me gustó su trama. Puedo notar como sobresale la inmensidad del amor y su valor a pesar de las diferentes clases sociales, los prejuicios y el paso del tiempo. El amor de Florentino Ariza y Fermina Daza es un amor que  lo puede todo y esta por encima de todo; aunque a pesar de tantos años que volvieron a estar juntos, sus sentimientos quedaron intactos. Personalmente, ahora tengo una idea de saber aprovechar las oportunidades en el momento que se me presentan para que después no sea muy tarde y no me arrepienta.


     











Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA HOJARASCA